Ibértigo 2025 llegó a su final con Mariana Rondón

La visita de la cineasta venezolana Mariana Rondón puso el broche de oro a la presente edición de Ibértigo. Junto a la peruana Marité Ugás, Mariana fundó la compañía Sudaca Films, con cuyo sello ambas llevan más de tres décadas escribiendo, produciendo y alternándose en la dirección de películas que han sido seleccionadas y premiadas en los principales festivales del mundo. El ejemplo más sobresaliente es «Pelo Malo» (2013), ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. En Las Palmas de Gran Canaria presentó su último filme en solitario, Zafari (2024), estrenado el pasado año en Donostia y que llega a las salas de cine de España el próximo 14 de noviembre, y su trabajo como productora y coguionista, El chico que miente (2011), dirigida por Marité Ugás, y que tuvo su premier en la Berlinale, dos largometrajes que configuran una parte fundamental de su universo cinematográfico.

Mariana Rondón en la sala de la Casa de Colón. Foto: Gustavo Martín.

El chico que miente describe la peculiar odisea de un muchacho de 13 años que decide abandonar su hogar para emprender una larga y fatigosa travesía por la costa de Venezuela en busca de su madre, quien desapareció en los trágicos corrimientos de tierra e inundaciones ocurridos en el estado caribeño de Vargas diez años antes (1999). Esta road movie fue la primera cinta venezolana seleccionada para competir en el Festival de Cine de Berlín.

Por otro lado, Zafari, que tuvo su estreno en 2024 en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, es una impactante fábula distópica que explora las tensiones sociales a través de una familia que observa el colapso de su entorno desde la ventana de su hogar. La llegada de un hipopótamo a un pequeño zoológico desata un inesperado conflicto comunitario, convirtiéndose en una metáfora de la crisis recurrente en América Latina. Una parábola sobre los límites a los que puede llegar el ser humano en momentos de desesperación.

Momento de la presentación de “El chico que miente”. Foto: Ángeles Pérez

En las dos sesiones especiales, Mariana Rondón reflexionó sobre su obra, su mirada sobre América Latina y la relación entre el arte y la memoria, explicando que su cine aborda la dura realidad venezolana pero con una vocación creativa, universal y reflexiva desde un plano íntimo.

Coloquio de una de las proyecciones con Mariana Rondón. Foto: Gustavo Martín

Mariana Rondón dialoga con el público en la Casa de Colón. Foto: Gustavo Martín

En ambas proyecciones y sus posteriores coloquios Mariana Rondón, con su cercanía y simpatía, se metió en el bolsillo al numeroso público asistente, que aplaudió los trabajos presentados. En los amenos y enriquecedores diálogos estuvo acompañado por la cineasta grancanaria, Rita Vera, en el marco de los encuentros con el Audiovisual canario. La conversación, en que se abordó los detalles de su oficio y la realidad social de su país y el continente, aderezada con sentido del humor, junto a las interesantes cuestiones planteadas tanto por Vera, como por los espectadoras y espectadores, hicieron inolvidables las últimas jornadas de la semana.

Rondón destacó que el cine es su geografía emocional más cercana. A través de él sigue contando la región con las herramientas que le da el lenguaje cinematográfico. La directora, guionista y productora nacida en Barquisimeto se mostró muy ilusionada y emocionada, no solo por presentar y dialogar sobre dos de sus películas con el público de Ibértigo, sino por conocer una isla en la que nunca había estado y en la que ha querido descubrir los vínculos de los que siempre le han hablado que existen entre Canarias y Venezuela.

Rita Vera conversa con Mariana Rondón. Foto: Gustavo Martín

Mariana Rondón en Ibértigo. Foto: Gustavo Martín

La presencia de Mariana Rondón puso el punto final a Ibértigo 2025, 23ª Muestra de cine iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria. Una semana de buen cine reciente, procedente de las dos orillas del Atlántico, extraordinario ambiente, conversaciones, encuentros e intercambios, que contó además con la presencia del director colombiano César Augusto Acevedo, para la apertura, y dos citas en el transcurso de la Muestra con el joven talento de sabor local y el cine español, representados en la grancanaria, vinculada al Instituto del Cine Canarias, Andrea García, y en el andaluz Alejandro Alvarado Jódar.

Foto de familia de Mariana Rondón y Rita Vera junto a la presidenta y miembros de la Asociación de cine Vértigo. Foto: Gustavo Martín.

Resumen de la 23ª Muestra de cine iberoamericano con la programación, noticias y galería de imágenes en: Ibértigo 2025.