Ibértigo 2025 | Prólogo
UN HOMBRE LIBRE*
España, 2024, 88 min.
Directora: Laura Hojman.
Guion: Laura Hojman, María D. Valderrama.
Fotografía: Jesús Perujo.
Montaje: Mer Cantero.
Intervienen: Marisol Membrillo, Pedro Almodóvar, Paco Bezerra, Pilar Borrás, Alberto Conejero, Antonio Duque, Adoración Elvira, Oliver Gabet, Miguel Lázaro, Antonio Maestre, Fernando Olmeda, Marisa Paredes, Bob Pop.
Sinopsis: Agustín Gómez Arcos destacó como dramaturgo en el Madrid de los años 50, pero la modernidad y libertad de sus textos convirtieron su obra en objeto de censura, empujándolo al exilio. Fue en Francia donde su figura alcanzaría el reconocimiento que su país le negó. Celebradas por el público y la crítica, sus novelas se tradujeron a más de doce idiomas y formaron parte de los planes educativos de los liceos franceses, siendo finalista del premio Goncourt en seis ocasiones. Tras décadas de olvido, en 2006, la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en España.
(*) Presentación y coloquio con su directora, Laura Hojman, que estará acompañada, en el marco de los Encuentros con el sector audiovisual canario, del cineasta tinerfeño Dailo Barco.
¿Qué sucede cuando un país se empeña en olvidar a aquellos que lo representan de forma más auténtica? ¿Qué ocurre cuando una parte de las experiencias, de las voces, de las miradas que han de construirnos, son excluidas y borradas como si nunca hubiesen existido? ¿Cómo afecta esta pérdida a nuestra identidad colectiva? En su cuarta incursión como realizadora, Laura Hojman prolonga a través de estas cuestiones la mirada crítica sobre el pasado reciente de España que ya había caracterizado sus anteriores trabajos, haciendo del medio audiovisual una incisiva herramienta de recuperación de la memoria histórica.
Festivales y Premios:
SEFF — Festival de Cine Europeo de Sevilla (España): Premio Queer Ocaña a la Libertad.
Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España): Premio Camilo a la Mejor Película.
LesGaiCineMad — Festival Internacional de Cine Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual y Queer de Madrid (España): Premio del Público al Mejor Documental.
Premios de Creación Documental sobre Andalucía ‘Imagenera’ (España): Mención Especial.
PRÓLOGO IBÉRTIGO 2025
Laura Hojman
“Quienes escribimos, hacemos películas o nos dedicamos de una forma u otra a la narración tenemos un enorme poder: el de dotar de existencia. Cuando nos rebelamos contra el silencio y ejercemos el arte de contar historias estamos sembrando una transformación. Recuperar las historias de las mujeres que fueron ignoradas por el relato oficial, las voces de los exiliados, de las personas LGTBIQ+, de todas aquellas disidencias frente al orden establecido es reconocerles el derecho a existir y a ser parte de lo que nos define”.
Licenciada en Historia del Arte y Máster en Gestión Cultural, Laura Hojman (Sevilla, 1981) ha desarrollado su carrera como guionista, documentalista y productora al frente de Summer Films, compañía de cine independiente donde, además de desarrollar sus propios proyectos, ha firmado la producción de Una vez más (Guillermo Rojas, 2020) y el guión de los cortometrajes Llamando al cielo (Paco Ortíz, 2029) y Se prohíbe el cante (Paco Ortíz y Félix Vázquez, 2029).
Tras dar sus primeros pasos como guionista en Matilde Coral, acariciando el aire (Paco Ortiz, 2016), en 2018 debutó en la dirección con Tierras solares, un documental inspirado en la obra del poeta Rubén Darío que se estrenó en la sección oficial DOC. España de la SEMINCI. Con su siguiente filme, Antonio Machado. Los días azules (2020), recorrió los festivales de Valladolid, Sevilla, Zaragoza, Huelva y Edimburgo exhibiendo un personal modo de entender el cine documental que se consolidaría en A las mujeres de España. María Lejárraga (2022), primer y único largometraje de su categoría nominado al Mejor documental en los tres principales premios nacionales de cine: los Feroz, los Forqué y los Goya.
Hojman ha recibido entre otros galardones, el Premio RTVA a la Mejor Cineasta de Andalucía en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, el Premio ALMA del Sindicato de Guionistas de España a Mejor Guión de Documental, la Biznaga de Plata ‘Mujeres en Escena’ a Mejor Largometraje en el Festival de Málaga, el Premio Carmen de la Academia de Cine de Andalucía a Mejor Documental y ocho premios ASECAN del Cine Andaluz. En 2021 fue presidenta de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA).
Dailo Barco
Cineasta, comisario e investigador cultural. (Santa Cruz de Tenerife, 1982).
Licenciado en Sociología por la ULL, Máster en Cine y Audiovisual Contemporáneo por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y Diplomado en Preservación de Archivos Audiovisuales por la Secretaría Iberoamericana.
Su trabajo se centra en la investigación de la memoria oral y documental, utilizando el apropiacionismo de materiales de archivo que pongan el foco en los márgenes de la historia.
Es autor de documentales como Viudas Blancas (2012), Archipiélago fantasma (2017), Las postales de Roberto (2018) o Bajo techo (2023) y es comisario de exposiciones como Memorias de contrabando (2014), Andar por las ramas (2021) o Vent figure (2025).
Sus películas han estado en festivales como SEMINCI Valladolid, Zinebi Bilbao, OpenEyes Marburg, Nashville, Helsinki, MiradasDoc, Festival de Las Palmas y Muestra de Cine de Lanzarote, así como en otros festivales de España, Argentina, México, Colombia, Rep. Dominicana o Bosnia.
También ha sido seleccionado para formar parte de las Residencias Solar Acción Cultural (2015), Islario. Tenerife-Puerto Rico (2017), Fotonoviembre (2019), el Circuito Cultural Lava Circular (2023) o el Festival Keroxen (2024).
Entre 2018 y 2021 fue presidente de la Asociación de Cineastas de Canarias Microclima.