Ibértigo 2025 | UNA CITA CON…
CAJA DE RESISTENCIA*
España • Portugal, 2024, 99 min.
Dirección: Concha Barquero Artés, Alejandro Alvarado Jódar.
Guion: Concha Barquero Artés, Alejandro Alvarado Jódar.
Fotografía: Raquel Fernández Núñez.
Montaje: Concha Barquero Artés, Alejandro Alvarado Jódar.
Sonido: Paloma Peñarrubia.
Sinopsis: Tras su muerte, Fernando Ruiz Vergara dejó decenas de bocetos de películas que nunca pudo realizar. El cineasta andaluz solo había dirigido un documental, Rocío, desgarrador y fascinante, maldito tras su censura judicial en los primeros años de la democracia en España. Esa censura vincula al filme directamente con la memoria histórica, la no resolución de los crímenes, el genocidio de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista. Desde entonces, sus proyectos permanecieron latentes en la imaginación y en el deseo. En Caja de resistencia se fabula con aquellos proyectos soñados para llevarlos al cine desde el presente, como un gesto de resistencia.
Este filme ibérico —coproducción hispano-lusa— plantea una mirada compartida entre España (Andalucía) y Portugal, atendiendo a la influencia de la Revolución de los Claveles en la Transición Española, y a la posibilidad de una democracia más rupturista y radical. También recoge las consecuencias de las políticas neoliberales en el sur de Europa: la cuestión de la “turistificación” de las ciudades, que ha conllevado la dificultad de encontrar una vivienda digna en nuestras ciudades, y el futuro de los trabajadores en una sociedad postindustrial.
(*) Presentación y coloquio con el director, Alejandro Alvarado Jódar, que estará acompañado, en el marco de los Encuentros con el sector audiovisual canario, del cineasta tinerfeño Dailos Batista.
Festivales y premios:
Festival Internacional de Cine de Jeonju (Corea del Sur): Premio Especial del Jurado.
SEMINCI — Semana Internacional de Cine de Valladolid (España): Premio Doc.
L'Alternativa — Festival Internacional de Cine Independiente de Barcelona (España): Premio al Mejor Film Nacional
Márgenes — Festival Internacional de Cine de Madrid (España): Premio del Jurado Joven.
SEFF — Festival de Cine Europeo de Sevilla (España): Mención Especial del Jurado de Panorama Andaluz.
Cinema24Semana del Cine de Córdoba (España): Mención Especial del Jurado.
UNA CITA CON…
ALEJANDRO ALVARADO JÓDAR
Junto a Concha Barquero Artés, Alejandro Alvarado Jódar forma un tándem creativo que opera desde Andalucía iniciando su actividad a principios de la década de los 2000. A lo largo de su trayectoria ha explorado las posibilidades de distintos medios, como la televisión cultural o el documental de creación, en el que se ha especializado. Sus películas cuestionan temas como la ausencia, la memoria, la historia o la política. El uso del material de archivo, propio y ajeno, es uno de sus principales campos de experimentación. Sus obras han sido programadas y premiadas en festivales, como Mar del Plata, DocLisboa, É Tudo Verdade, EMAF, Documenta Madrid, ZINEBI, Punto de Vista, FICX, y centros de arte de prestigio internacional, como Kunstmuseum Bonn, MNCARS, CCCB o Arteleku.
Su primera película, el largometraje Pepe el andaluz (2012), aborda una historia familiar para hablar de heridas, secretos y amor. Desde hace más de una década lleva a cabo una investigación académica y cinematográfica sobre la obra del cineasta Fernando Ruiz Vergara, director del documental Rocío (1980), censurado judicialmente en plena democracia. Fruto de este estudio son el cortometraje Descartes (2021), y su última película Caja de Resistencia (2024), una fabulación sobre los proyectos inacabados del cineasta.
“En 2010 conocimos a Fernando Ruiz Vergara en la aldea portuguesa donde se había exiliado después de la censura de su única película, Rocío. Este documental sobre la romería más popular de la Península Ibérica desmontaba las relaciones entre el poder religioso, político y económico en Andalucía. Rocío fue secuestrada y censurada judicialmente en los primeros años de la democracia por señalar a uno de los autores de los crímenes fascistas tras el golpe militar de 1936 que desencadenó la Guerra Civil. En la actualidad, la versión original de Rocío continúa prohibida en España.
Fernando nunca más logró hacer otra película. Fernando falleció un año después de nuestro encuentro. Dejó atrás numerosos guiones, notas deslavazadas y bocetos de películas que quedaron para siempre en su imaginación. Aquellos proyectos inacabados parecían hablarnos directamente, sus planteamientos nos resultaban todavía vigentes. Pronto empezó a cobrar fuerza en nosotros un impulso, retomar las películas soñadas por el cineasta.”