Bajo el título «Territorio y representación de lo cotidiano: el cine de Alán González» se celebra en la Casa de Colón la sesión de julio, y última antes del parón estival, del ciclo «Miradas audiovisuales. Pensar y comprender América», que organizan conjuntamente el Museo y la Asociación de cine Vértigo.
Cinco cortometrajes del cineasta cubano nos invitan a adentrarnos en una de las múltiples realidades de la isla caribeña, mientras descubrimos que hay sentimientos, emociones y experiencias que se revelan universales.
El director acudirá al centro museístico de Las Palmas de Gran Canaria para presentar sus piezas y, al finalizar la proyección, mantendrá un diálogo con el público, que será moderado por el realizador canario Víctor Moreno.
Los trabajos que serán exhibidos el lunes, 28 de julio, a las 19:00 horas y con entrada gratuita, son: La profesora de inglés (Cuba, 2015. 16’.), El hormiguero (Cuba, 2017. 15’.), Los amantes (Cuba, 2019. 9’.), La muchacha de los pájaros (Cuba, 2021. 15’.) y Azul Pandora (Cuba, 2024. 12’.).
Consulta o descarga la Hoja de sala informativa: [pdf]
Fotograma de «Azul Pandora» (2024)
Alán González Hernández (Artemisa, 1987). Cineasta cubano cuya ópera prima, La mujer salvaje, fue estrenada en TIFF y premiada en Cuba, España, Argentina, Brasil, Perú, Costa Rica, Panamá, Bélgica, Marruecos e Italia. Sus cortometrajes han sido exhibidos en festivales como Rotterdam, Zinebi y LSFF y en diversas muestras. Ha trabajado como director de fotografía, pero sobre todo como guionista o asesor de proyectos. Además, ha sido docente de la EICTV - Escuela Internacional de Cine y Televisión (San Antonio de Los Baños, Cuba), donde dirige la Cátedra de Guion, y de CHAVÓN La escuela de diseño (República Dominicana), los Talleres de Formación del CRFIC (Costa Rica) y Cine Qua Non Lab (México).
Alán González
Víctor Moreno (Santa Cruz de Tenerife, 1981). Estudió Filosofía y el máster en Documental de Creación en la UPF. Dirigió La ciudad oculta (2018), Premio Feroz al mejor documental y premio a la mejor fotografía en Sevilla, y Edificio España (2014), nominado al Goya al mejor documental, así como varios cortometrajes. Sus trabajos se han visto en festivales como IDFA, San Sebastián, Visions du Réel o Karlovy Vary o en centros de arte como Lincoln Center o el Centro Pompidou de París. Durante tres años fue director artístico de la Muestra de cine de Lanzarote.
Miradas audiovisuales. Pensar y comprender América es un programa de la Casa de Colón, impulsado junto a la Asociación de cine Vértigo, para pensar y comprender aquel continente desde el universo audiovisual. Actividad que propone al público alejarse de las realidades más conocidas, acercándolo, a través del cine, a las diversas problemáticas y temas candentes en las que se encuentran inmersos los países iberoamericanos.